Logo del Centro Cultural Helénico

1er Festival Internacional de Teatro Barroco y Disección Escénica “Sor Juana Inés de la Cruz”

Obras • Mesas de disección • Clases magistrales

DEL 11 DE NOVIEMBRE DE 2025 AL 4 DE DICIEMBRE DE 2025

11 NOV

Martes

Ciudad de México

12 NOV

Miércoles

Ciudad de México

13 NOV

Jueves

Ciudad de México

14 NOV

Viernes

Ciudad de México

17 NOV

Lunes

Ciudad de México

18 NOV

Martes

Ciudad de México

19 NOV

Miércoles

Ciudad de México

20 NOV

Jueves

Ciudad de México

21 NOV

Viernes

Ciudad de México

24 NOV

Lunes

Ciudad de México

25 NOV

Martes

Ciudad de México

26 NOV

Miércoles

Ciudad de México

27 NOV

Jueves

Ciudad de México

28 NOV

Viernes

Ciudad de México

01 DIC

Lunes

Ciudad de México

02 DIC

Martes

Ciudad de México

03 DIC

Miércoles

Ciudad de México

04 DIC

Jueves

Ciudad de México

Descripción

En el marco del 330 aniversario luctuoso de la Décima Musa "Sor Juana Inés de la Cruz"

Del 11 de noviembre al 4 de diciembre de 2025 

4 Obras • 4 Mesas de disección • 7 Clases magistrales 

___________________________________________

 

Inauguración

11 y 13 de noviembre  

SEGISMUNDA 

 

México 

Compañía: La máquina poética 

Dramaturgia: Claudia Tobo con fragmentos de La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca 

Dirección: Claudia Tobo 

Elenco: Oscar Piñero 

 

Sinopsis: 

Segismunda es el encuentro de una joven transexual de nuestros días con las palabras de La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca. Segismundo estaba atrapado en una torre y nuestra Segismunda lo está en una sociedad que no la acepta tal y como ha decidido ser. Es la búsqueda de esa libertad individual lo que se convierte en universal y nos permite reencontrarnos desde la empatía con su humanidad, para entender mejor sus dolores. 

 

Funciones:  

-Martes 11, 19 h • Auditorio Divino Narciso • Universidad del Claustro de Sor Juana 

San Jerónimo 61, Centro Histórico, Ciudad de México 

 

-Jueves 13, 19 h • Teatro Helénico • Centro Cultural Helénico 

Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn, Ciudad de México 

 

Localidades: $105 

Duración: 65 minutos 

Público: +13 

___________________________________________

 

18 y 20 de noviembre 

LA CUEVA DE SALAMANCA 

 

México 

Compañía: Elenco Teatral Guerrerense 

Dramaturgia: Juan Ruiz de Alarcón 

Dirección: Felipe Galván Rodríguez 

Elenco: Tercy Resendis, Sandy Sánchez, Gabriel Hernández, Francisco Arzola, Carlos Casanni, Lilia Aponte, Layo Oviedo, Jorge Guival, Fernando Cruz, Lupita Ayala, Elsa López y Aquilino Taboada 

 

Sinopsis: 

Don Diego, Don Juan y Don García, son tres amigos a quienes hoy en día llamaríamos “juniors”; llevan una vida de diversión, movidos por la inquietud juvenil de buscar vivir livianamente y jugar a romper los lineamientos morales de su época; así buscan conseguir la atención de las damas jóvenes, sin que esto represente compromiso ni la formalidad, incluso sin importar el rango social. Nos reflejan la vida de una sociedad regida por Reyes, Marqueses, en los tiempos en los que “la magia” era un concepto muy cuestionado, y mal visto, pero que era utilizado para conseguir encantos, y así lograr los deseos de enamorar a las damas sin mayor compromiso. Mientras, en paralelo, en la corte se discute si la “Nigromancía” es algo moralmente aceptable o no. La cueva de Salamanca es un lugar mágico, donde las cosas deseadas son posibles. 

 

Funciones:  

-Martes 18, 19 h Auditorio Divino Narciso • Universidad del Claustro de Sor Juana 

San Jerónimo 61, Centro Histórico, Ciudad de México 

 

-Jueves 20, 19 h Teatro Helénico • Centro Cultural Helénico 

Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn, Ciudad de México 

 

Localidades: $105 

Duración: 95 minutos 

Público: +10 

___________________________________________

 

25 y 27 de noviembre  

FUENTE OVEJUNA. BREVE TRATADO SOBRE  
LAS OVEJAS DOMÉSTICAS 

 

Coproducción México-España 

Compañía: La oveja negra 

De: Anna Maria Ricart (original de Lope de Vega) 

Dirección: Ricard Soler i Mallol 

Elenco: Fátima Saavedra, Verónica Carranco, Fernando Rabell,León Felipe, 

Juan del Ángel, Víctor Sasia, Barukh Pulido, René Mauricio y Oscar Sasia 

 

Sinopsis: 

Esta es una reinvención del clásico de Lope de Vega. Se trata de un espectáculo trepidante que nos cuenta la historia de Fuenteovejuna desde un punto de vista actual. Un nuevo enfoque de la ya conocida historia del famoso pueblo de Fuenteovejuna que, cansado de las atrocidades de un comendador corrupto, decide unirse para combatir a su opresor. Una arriesgada apuesta estética que acerca al espectador a este elenco dispuestos a explicar la famosa historia del comendador mientras que ellos mismos serán víctimas y culpables de aquello que están narrando. 

 

Funciones:  

-Martes 25, 19 h Auditorio Divino Narciso • Universidad del Claustro de Sor Juana 

San Jerónimo 61, Centro Histórico, Ciudad de México 

 

-Jueves 27, 19 h Teatro Helénico • Centro Cultural Helénico 

Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn, Ciudad de México 

 

Localidades: $105 

Duración: 60 minutos 

Público: +12 

___________________________________________

 

Clausura 

2 y 4 de diciembre 

TEMPO BARROCO  

 

México 

Compañía: Oír Trío Ensamble 

De: Alejandra Cortés, Diego Cifuentes y Sebastián Espinosa 

Dirección: Belén Aguilar 

Elenco: Alejandro Ávila alternando con Sebastián Espinosa, Alejandra Cortés, Diego Cifuentes y Yunuén Xolotzin 

 

Sinopsis: 

Johann Gottlieb Goldberg es un joven virtuoso que trabaja como músico personal del conde Keyserling. Cada noche debe tocar al clavecín, las piezas que su patrón ha encargado a J. S. Bach para combatir el insomnio. Agotado por la rutina, Goldberg idea un plan: mostrar sus propias composiciones a las figuras más ilustres, con la esperanza de lanzar su carrera como compositor. Pero su plan se ve interrumpido por la llegada de tres artistas fuera de serie y con personalidades nada sencillas: Heinrich Ignaz Franz von Biber, Marin Marais y la diva italiana Francesca Cuzzoni. Su presencia desata el caos, sacude la monotonía y pone a prueba los sueños del joven músico. Tempo Barroco es un juego de imaginación donde cuatro personajes históricos, que en realidad nunca coincidieron en tiempo ni geografía, se encuentran —junto con el público— en una extravagante tertulia barroca. Una comedia irreverente que mezcla ficción histórica, música en vivo y guiños contemporáneos; una fiesta de humor, excesos y anacronismos, interpretada con virtuosismo por cuatro artistas de la escena actual en México. 

 

Funciones:  

-Martes 2, 19 h Auditorio Divino Narciso • Universidad del Claustro de Sor Juana 

San Jerónimo 61, Centro Histórico, Ciudad de México 

 

-Jueves 4, 19 h Teatro Helénico • Centro Cultural Helénico 

Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn, Ciudad de México 

 

Localidades: $105 

Duración: 90 minutos 

Público: +12 

___________________________________________

 

MESAS DE DISECCIÓN:

 

SEGISMUNDA 

[Espacio de reflexión académica en torno a la puesta en escena] 

 

Modera: Araceli Rebollo 

Participan: Fernanda del Monte, Lydia Margules, Claudio Valdés Kuri y Bárbara Fuchs 

Horario: miércoles 12 de noviembre de 2025, 11 h 

Sede: Auditorio Divino Narciso • Universidad del Claustro de Sor Juana 

San Jerónimo 61, Centro Histórico, Ciudad de México 

Duración: 90 minutos 

Entrada libre 

___________________________________________

 

LA CUEVA DE SALAMANCA 

[Espacio de reflexión académica en torno a la puesta en escena] 

 

Modera: Araceli Rebollo 

Participan: Fernanda del Monte, Lydia Margules, Claudio Valdés Kuri, Germán Cárdenas, Alberto Rosas y Bruce Burningham 

Horario: miércoles 19 de noviembre de 2025, 11 h 

Sede: Auditorio Divino Narciso • Universidad del Claustro de Sor Juana 

San Jerónimo 61, Centro Histórico, Ciudad de México 

Duración: 90 minutos 

Entrada libre 

___________________________________________

 

FUENTE OVEJUNA.  
BREVE TRATADO SOBRE LAS OVEJAS DOMÉSTICAS 

[Espacio de reflexión académica en torno a la puesta en escena] 

 

Modera: Araceli Rebollo 

Participan: Fernanda del Monte, Lydia Margules, Claudio Valdés Kuri y Karen Stolley 

Horario: miércoles 26 de noviembre de 2025, 11 h 

Sede: Auditorio Divino Narciso • Universidad del Claustro de Sor Juana 

San Jerónimo 61, Centro Histórico, Ciudad de México 

Duración: 90 minutos 

Entrada libre 

___________________________________________

 

TEMPO BARROCO 

[Espacio de reflexión académica en torno a la puesta en escena] 

 

Modera: Araceli Rebollo 

Participan: Fernanda del Monte, Lydia Margules, Claudio Valdés Kuri, Alberto Rosas y Margaret Boyle 

Horario: miércoles 3 de diciembre de 2025, 11 h 

Sede: Auditorio Divino Narciso • Universidad del Claustro de Sor Juana 

San Jerónimo 61, Centro Histórico, Ciudad de México 

Duración: 90 minutos 

Entrada libre  

___________________________________________

Clases magistrales: 

 

NUEVOS LENGUAJES ESCÉNICOS PARA REPENSAR EL TEATRO ÁUREO EN MÉXICO 

 

Imparten: Barbara Fuchs (EE.UU.) y Gabriela Villanueva Noriega (México) 

Horario: miércoles 12 de noviembre de 2025 

Sede: Aula Magna de la Universidad del Claustro de Sor Juana 

Cupo: 60 participantes 

Duración: 90 minutos 

Dirigido a: personas interesadas en las artes escénicas, la investigación artística, la literatura y el teatro del Siglo de Oro. 

Entrada libre 

 

Sinopsis:

Propone una reflexión crítica y creativa sobre el valor de los clásicos del Siglo de Oro y su vigencia en el mundo contemporáneo. A través de lenguajes escénicos actuales, se explorarán nuevas formas de reinterpretar, adaptar y reescribir estas obras, con el fin de conectar sus temáticas —como el poder, el género y la violencia— con los desafíos del presente. La sesión busca fomentar la investigación artística y la creación de dramaturgias que renueven el diálogo entre el pasado y el público de hoy. 

 

Objetivo:

  • Reflexionar críticamente sobre qué es un clásico y sobre el valor que tienen las reinterpretaciones, adaptaciones, y reescrituras de los mismos en el mundo contemporáneo. 
  • Fomentar la investigación creativa y artística del teatro del Siglo de Oro a partir de lenguajes escénicos contemporáneos.? 
  • Incentivar la creación de técnicas de exploración y experimentación con los clásicos para profundizar en la comprensión de temáticas, personajes y periodos específicos mientras se desarrollan nuevas dramaturgias. 
  • Facilitar el encuentro de personas creadoras con la diversidad de temas y tramas de los textos dramáticos del Siglo de Oro para repensar el mundo actual a partir del cuestionamiento de categorías sociales que devienen de un constructo, tales como el género, el poder, la sexualidad, la violencia y sus formas de legitimación, entre otras. 
  • Desentrañar los mecanismos de creación de los textos clásicos para facilitar el abordaje de los temas que aún resuenan con los públicos contemporáneos, en particular públicos jóvenes, para poner en perspectiva los problemas que todavía nos aquejan como sociedad y las preocupaciones que no hemos logrado erradicar. 

 

Contenido:

  • ¿Qué es un clásico? Repensar la idea del clásico 
  • Siglo de Oro: luces y sombras en la historia de un término.
  • La Comedia Nueva a través del caleidoscopio: diversidades y contrapuntos en el teatro áureo.
  • Leer, representar, y cuestionar: procesos artísticos de indagación en la Comedia Nueva.
  • Leer bien/leer mal: mitos y realidades de la versificación.
  • Aprendizajes y retos descubiertos en la práctica: la experiencia de la residencia/laboratorio “Nuevas Dramaturgias de Teatro Clásico Hispánico”

 

Barbara Fuchs es Profesora Distinguida de Español e Inglés en la Universidad de California, Los Angeles. Es directora de “Diversifying the Classics" y del festival de teatro hispánico bienal, “LA Escena”. Coordina la iniciativa Mex-Clásicos (Alianza-MX) en la UCLA junto con la profesora Gabriela Villanueva de la UNAM. Dicha iniciativa consiste en una colaboración binacional para promover el legado del teatro clásico hispánico a través de la cultura y el arte.

 
Gabriela Villanueva es Profesora Investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es responsable del “Seminario de Investigación de Estudios de la Modernidad Temprana: Teatro” en la FFyL. Coordina la iniciativa Mex-Clásicos (Alianza-MX) desde la UNAM junto con Barbara Fuchs de la UCLA. 

 

Informes: 

proyectos.estatales@cultura.gob.mx 

Asunto: Nuevos lenguajes escénicos 

Horario de atención: lunes a viernes de 10 a 15 h 

___________________________________________

 

LA DISECCIÓN Y DISEÑO DEL DIVINO NARCISO 

 

Imparte: Germán Cárdenas (México) 

Horario: martes 18 de noviembre de 2025, 17 h 

Sede: Aula Magna de la Universidad del Claustro de Sor Juana 

Cupo: 60 participantes 

Duración: 80 minutos 

Dirigido a: público en general 

Entrada libre 

 

Sinopsis 

Propone una exploración práctica y creativa de la obra teatral de Sor Juana Inés de la Cruz desde la perspectiva del diseño escénico. A partir del análisis de personajes, locaciones y acción dramática, se abordará cómo traducir ideas abstractas en elementos visuales y espaciales dentro del teatro. La sesión incluirá ejemplos de montajes del Siglo de Oro y un ejercicio participativo para experimentar con la luz, el sonido y el movimiento en escena. 

 

Objetivo: Aprender a diseccionar un texto dramático del S. XVI, mostrar mi versión de proceso creativo para expresar ideas abstractas de personaje, narrativa y espacio teatral con un ejemplo. 

 

Contenido: 

  • Analizar los personajes y locaciones mencionadas en una obra de teatro escrita por Sor Juana Inés de la Cruz.
  • Cómo pensar en acción dramática. 
  • Pensar el escenario como espacio donde podemos controlar luz, sonido, trazo y personajes.
  • Compartir ejemplos de otras escenificaciones de Teatro Español del Siglo de Oro. 
  • Demostración de un ejemplo. Diseño escenográfico para una obra escrita por Sor Juana Inés de la Cruz. 

 

Germán Cárdenas Alaminos 

Arquitecto y escenógrafo, radica en EU desde 2007. En 2019, comenzó?como profesor de escenografía y diseño teatral en la Universidad de Bowdoin en Maine, previamente trabajó en la Universidad de Rider en Nueva Jersey, como diseñador residente, profesor y en la planeación del programa de Escenotecnia y Producción Teatral. Sus créditos y proyectos más recientes incluyen: Aida, de G. Verdi (Auditorio Merrill, Portland), Primary Trust de Eboni Booth, para el Festival de Teatro en Portland, Los hombres en Bote de Jaclyn Backhaus para la Universidad de Bowdoin. En 2023 diseñó la escenografía para Valor, Coraje y mujer, de Ana Caro, con la directora Sylvia Cervantes-Blush, la dramaturga Margaret Boyle y la musicóloga Ireri Chávez Bárcenas. 

 

 

Informes: 

proyectos.estatales@cultura.gob.mx 

Asunto: La disección y diseño del Divino Narciso 

Horario de atención: lunes a viernes de 10 a 15 h

 ___________________________________________

 

LOS EMPEÑOS DE SOR JUANA Y LA CUESTIÓN DE PERFORMANCE 

 

Imparte: Bruce Burningham (EE.UU.) 

Horario: jueves 20 de noviembre de 2025, 13 h  

Sede: Aula Magna de la Universidad del Claustro de Sor Juana 

Cupo: 60 participantes 

Duración: 120 minutos 

Dirigido a: Estudiantes de teatro, literatura y cultura 

Entrada libre 

 

Requisitos: Leer el Festejo completo de Los empeños de una casa antes del taller. 

 

Objetivo: Este taller tiene dos objetivos: 1) contextualizar la obra teatral de Sor Juana dentro de un marco histórico que comienza en los espectáculos juglarescos medievales y que culmina en funciones áureas como el Festejo de Los empeños de una casa; y 2) alumbrar la manera en que las teorías actuales sobre la performatividad de género influyen un montaje reciente de la obra teatral más conocida de Sor Juana.

 

Contenido:

  • Discusión de la importancia del espectáculo juglareso en el desarrollo de del teatro del Siglo de Oro, junto con una discusión del Festejo de Los empeños de una casa dentro de este contexto juglaresco 
  • Discusión de la cuestión de performance—tanto en la puesta en escena como en la performatividad de género—en una reciente producción estadounidense de Los empeños de una casa 
  • Mini-taller (a manera de un ensayo teatral) sobre El sainete segundo del Festejo (con 3+ voluntarios para la actuación) 

 

Bruce R. Burningham 

Bruce R. Burningham (PhD, Universidad de Yale) es profesor de español, teatro, y cine en la Universidad Estatal de Illinois, donde enseña cursos en literatura y cultura del Siglo de Oro, teatro y cine ibérico e iberoamericano, y la teoría de performance.?En 2016 dirigió un montaje universitario de Las paredes de Griselda Gambaro. Sus libros incluyen Radical Theatricality: Jongleuresque Performance on the Early Spanish Stage (Purdue UP) y Tilting Cervantes: Baroque Reflections on Postmodern Culture (Vanderbilt UP). Ha sido Editor de Cervantes: Journal of the Cervantes Society of America desde 2011, y fue Presidente de Association for Hispanic Classical Theater (AHCT) entre 2019 y 2024. 

 

 

 

Informes: 

proyectos.estatales@cultura.gob.mx 

Asunto: Los empeños de Sor Juana 

Horario de atención: lunes a viernes de 10 a 15 h 

 

 ___________________________________________

 

LA MÚSICA EN EL TEATRO BARROCO 

 

Imparte: Alberto Rosas (México) 

Horario: viernes 21 de noviembre de 2025, 17 h  

Sede: Aula Magna de la Universidad del Claustro de Sor Juana 

Cupo: 60 participantes 

Duración: 120 minutos 

Dirigido a: actorxs, directorxs, bailarinxs, coreógrafxs, escenógrafxs, iluminadorxs, productorxs y público en general interesado en la relación entre la música y el teatro barroco 

Entrada libre  

 

Objetivo: dotar a la audiencia de un panorama general de la música en el barroco y en particular de la música teatral y escénica.? 

 

Contenido: 

  • Panorama general de la música en el barroco 
  • El drama musical y la ópera 
  • La camerata florentina 
  • Gluck 
  • Música y escena teatral en el barroco 

 

Alberto Rosas: 

Tiene una trayectoria artística de más de 25 años y ha trabajado en más de 150 obras de teatro ya sea como compositor, diseñador sonoro, músico en escena, director musical, musicalizador, actor o director de escena trabajando al lado de creadores como: Luis de Tavira, José Caballero, David Olguín, Alberto Villareal, Luis Valdéz, Martín Acosta, Jorge Vargas, Mauricio García Lozano, Antonio Zúñiga, Ignacio Flores de la Lama, José Sanchís Sinesterra, Ignacio García, José Solé, entre muchos otros. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas de teatro y fue coordinador del número Música para teatro de la revista Paso de gato. Fue asesor y director musical de la Compañía Nacional de Teatro desde 2008 y hasta febrero de 2016. En el marco de las celebraciones de los 50 años de la Compañía Nacional de Teatro se le otorgó el Reconocimiento por trayectoria en el área de diseño sonoro.?A partir de octubre de 2023 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. 

 

 

Informes: 

proyectos.estatales@cultura.gob.mx 

Asunto: La música en el teatro barroco  

Horario de atención: lunes a viernes de 10 a 15 h 

___________________________________________

 

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ EN EL SIGLO XVIII: LA IMITATIO PERFORMATIVA EN EL CONVENTO 

 

Imparte: Karen Stolley (EE.UU.) 

Horario: jueves 27 de noviembre de 2025, 13 

Sede: Aula Magna de la Universidad del Claustro de Sor Juana 

Cupo: 60 participantes 

Duración: 90 minutos 

Entrada libre  

 

Sinopsis: 

Examina la influencia de Sor Juana en la vida conventual del siglo XVIII. A través del estudio de textos y prácticas de religiosas como Catalina de Jesús Herrera, se analizará cómo la imitatio —la emulación creativa— se convirtió en una estrategia de adaptación y resistencia dentro de los conventos novohispanos. La sesión abordará el modo en que la figura de Sor Juana sirvió como modelo espiritual e intelectual, consolidando su legado en contextos políticos y religiosos en transformación. 

 

Objetivo: Explorar el legado de Sor Juana en el siglo XVIII mediante una discusión de la imitatio performativa en el convento. El legado de Sor Juana sigue vivo en el siglo dieciocho, cuando nuevas generaciones de monjas recurren a los escritos y las historias conventuales de siglos anteriores en busca de ejemplos y modelos para el comportamiento y para la consolidación del prestigio de sus conventos en nuevos contextos políticos, tanto religiosos como seculares. He tratado el caso de una de ellas, Catalina de Jesús Herrera, en mi libro Domesticating Empire. La clase magistral explorará las maneras en que la imitatio funciona como una estrategia para conformarse y resistir, reconociendo a Sor Juana como la maestra de esta “treta del débil.” 

 

Contenido:  

  • Barruchi y Arana, Joaquín. Relación del festejo que a los Marqueses de las Amarillas les hicieron las Señoras Religiosas del Convento de San Jerónimo. México, 1756. Ed. Frederick Luciani. Biblioteca Indiana/Universidad de Navarra/Editorial Iberoamericana, 2011. 
  • Córdova, James M. The Art of Professing in Bourbon Mexico. University of Texas Press, 2014 (selección). 
  • Gutiérrez, Raquel. “Sor Juana en un manuscrito poblano (del siglo XVIII?).” Cuadernos de Sor Juana: Sor Juana Inés de la Cruz y el siglo XVII. Ed. Margarita Peña. México: Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura, Universidad Autónoma de México, 1995. 143-53. 
  • Ludmer, Josefina. “Tretas del débil.” En Representaciones, emergencias y resistencias de la crítica cultural. Mujeres intelectuales en América Latina y el Caribe. 2017. 245-252. 

Más información

Costo

105

Público

Adultos

Edad recomendada+18

Ciudad de México

Teatro Helénico • Auditorio Divino Narciso

Av. revolución 1500, Guadalupe Inn • San Jerónimo 61, Centro Histórico • Ciudad de México

Del 11 de noviembre de 2025 al 04 de diciembre de 2025. De 19:00 a 20:30 horas.

Noviembre

Martes 11 | Miércoles 12 | Jueves 13 | Viernes 14 | Lunes 17 | Martes 18 | Miércoles 19 | Jueves 20 | Viernes 21 | Lunes 24 | Martes 25 | Miércoles 26 | Jueves 27 | Viernes 28

Diciembre

Lunes 01 | Martes 02 | Miércoles 03 | Jueves 04


Logotipo de la Secretaría de Cultura Logotipo del Centro Cultural Helénico

¡Vive la experiencia Helénico!

Informes: 55 41 55 09 00

Horarios de taquilla:
Lunes a viernes 15:00 a 20:00 h
Sábados 11:00 a 13:00 h de 15:00 a 19:00 h
Domingos 11:00 a 13:00 h y de 15:00 a 18:00 h

Compra tus boletos en línea: helenico.gob.mx
Taquilla: 55 4155 0919
*Los horarios están sujetos a los cambios en la programación de los teatros del Centro Cultural Helénico

Contáctanos: helenico@cultura.gob.mx

Cómo llegar

Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn, C.P. 01020, Ciudad de México.

Descuentos

30% INAPAM, maestros y estudiantes.*

30% YO VOY AL TEATRO*

*El descuento será válido hasta para dos boletos por tarjeta y/o credencial.

Miércoles2x1